Tormenta tropical “Jerry” se fortalece en el Atlántico central y genera alertas en el Caribe
La tormenta tropical “Jerry” se formó el 7 de octubre de 2025 en el Atlántico central, convirtiéndose en el décimo ciclón de la temporada de huracanes de ese año, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Conagua. Ubicada a unos 2,120 kilómetros al este-sureste de las Antillas Menores y a 4,640 kilómetros al este de las costas de Quintana Roo, Jerry avanza con vientos máximos sostenidos de 75 km/h y se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad de 20 km/h.
Según los pronósticos oficiales, el sistema podría intensificarse y alcanzar la categoría 1 de huracán en las próximas horas, antes de aproximarse al Caribe oriental. Este escenario mantiene en alerta a autoridades y habitantes de la región, ante la posibilidad de que las condiciones meteorológicas se deterioren.
A pesar de encontrarse lejos de las costas mexicanas, Jerry ya ha generado efectos indirectos en el país. En el estado de Puebla, se han registrado lluvias intensas que han complicado la movilidad y motivado la emisión de alertas preventivas. La experiencia histórica en la región sugiere que los ciclones tropicales pueden cambiar de trayectoria de manera repentina, lo que refuerza la importancia del monitoreo constante.
Las autoridades mexicanas, encabezadas por Protección Civil y el SMN, han reiterado el llamado a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales y a atender las recomendaciones ante posibles cambios en la intensidad o trayectoria del fenómeno. La temporada de huracanes en el Atlántico, que tradicionalmente inicia en junio y concluye en noviembre, suele intensificarse en estos meses, por lo que la vigilancia y la prevención siguen siendo las principales herramientas para mitigar riesgos.
El equilibrio entre la preparación ciudadana y la respuesta institucional será clave en los próximos días, mientras Jerry continúa su desarrollo en el Atlántico y se define su impacto potencial en el Caribe y México.
